Salud mental y Trabajo

Propuestas preventivas en el entorno laboral
Este documento describe la evolución reciente, situación actual, marco de actuación y herramientas, para el abordaje de la salud mental en su relación con el trabajo remunerado. Para ello, se ha realizado una síntesis de las principales evidencias publicadas acerca de la salud mental en el entorno laboral.
En la primera parte, se describe el enfoque dado por los diferentes organismos internacionales (OMS, OIT, Comisión Europea) y el Gobierno de España (Estrategias y Planes de acción). Se destacan las principales acciones y/o hitos alcanzados en el ámbito laboral, así como los costes económicos derivados de las patologías potencialmente evitables. En la segunda parte, se analizan los problemas de salud mental más frecuentes en el entorno laboral y se examina el retorno al trabajo después de una baja prolongada por problemas de salud mental y la inserción laboral de personas que enfrentan dichos desafíos. Se exploran las medidas preventivas y las adaptaciones de los puestos de trabajo en este contexto. En la tercera parte, se ha realizado un compendio de diez bloques de acciones que consideramos podrían contribuir a promover el bienestar mental y prevenir los trastornos mentales y del comportamiento en el entorno laboral. Finalmente, en el Anexo, se muestran los logros de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, en materia de salud mental.

Hoja de ruta para las administraciones sanitarias
Este texto propone una transformación en la forma en que el sistema sanitario aborda los problemas de salud mental derivados del trabajo. En un contexto marcado por el avance de la precariedad laboral y la creciente complejidad de las condiciones laborales, este informe ofrece una guía clara y fundamentada para avanzar hacia entornos laborales más saludables, justos y sostenibles.
El documento, elaborado por un equipo multidisciplinar de personas expertas, se estructura en cuatro partes: un marco teórico que reconoce el trabajo como determinante social clave de la salud mental; una revisión de los riesgos psicosociales laborales y su impacto en la salud; orientaciones clínicas para la detección y tratamiento de trastornos mentales derivados del trabajo; y una propuesta de sistema de vigilancia epidemiológica que permita visibilizar y prevenir estos daños.
Esta hoja de ruta no solo aporta herramientas clínicas y organizativas, sino que también plantea un cambio de enfoque: pasar de la medicalización individual del sufrimiento a una mirada estructural que reconozca las causas sociales del malestar. Un documento imprescindible para avanzar hacia una salud pública más equitativa y comprometida con el bienestar de las personas trabajadoras.
Si desea localizar información relacionada con el contenido de esta página, utilice el buscador