El estado de salud y la esperanza de vida de los españoles, a la cabeza de los países desarrollados
- Panorama de la Salud 2013: Indicadores OCDE
- La esperanza de vida llega a los 82,4 años, la segunda más alta de la Unión Europea
- La mortalidad infantil está por debajo de la media de la OCDE, y la calidad en la atención a los pacientes crónicos, por encima
- España ha reducido sus tasas de mortalidad por accidentes de tráfico en más del 75% desde 1990
- El 75% de las españolas de 50
a 69 años se han sometido a una mamografía, frente al
60% de la media de la OCDE
21 de noviembre de 2013. La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) ha presentado hoy la edición 2013 de
su informe Panorama de la Salud (Health at a Glance) disponible en
http://www.oecd.org/health/healthataglance.
Las conclusiones del estudio para nuestro país revelan
que, en general, el estado de salud de los ciudadanos
españoles es bueno, medido en términos de esperanza
de vida y mortalidad infantil, indicadores en los que España
está por encima de la media de los 34 países de la
OCDE.
En concreto, los nacidos en España tienen una esperanza
de vida al nacer de 82,4 años, la segunda más alta de
la Unión Europea tras Italia (82,7). España ha
aumentado diez años la esperanza de vida desde 1970, cuando
era de 72,4 años, hasta el período 2009-2011, que es
el que analiza este estudio. Para el conjunto de la OCDE, esta es
la primera vez que se alcanza el promedio de 80 años, y la
tendencia no muestra signos de romperse.
Las mujeres españolas esperan vivir seis años
más que los hombres, mientras que la diferencia media de los
países desarrollados es de 5,5 años.
Si bien es verdad que la esperanza de vida en los
países de la OCDE está creciendo, también lo
hace la carga de enfermedades crónicas, como la diabetes o
la demencia. En España, el 6,5% de los ciudadanos de 20 a 79
años padecen diabetes, frente al 7% de la media de los
países desarrollados. En cuanto a la demencia, el 6% de los
mayores de 60 tienen diagnosticada alguna, frente al 5% de la media
OCDE
La mortalidad infantil en España también
está por debajo de la media: 3,2 defunciones de menores de
un año por cada 1.000 nacidos vivos en nuestro país,
frente a 4,1 en la OCDE. España, de este modo, ha disminuido
la tasa de mortalidad en casi 23 puntos desde 1970.
En cuanto a los accidentes de tráfico, desde 1990 la
mortalidad por esta causa de ha reducido en más de la mitad
en la OCDE. Sin embargo España ha sido uno de los
países que ha conseguido mayor reducción: el 75%,
debido a las políticas de seguridad vial.
En consumo de tabaco, aunque España presenta un
porcentaje de adultos fumadores diarios ligeramente superior a la
OCDE (23,9% frente a 20,9%), la tasa de fumadores se ha reducido un
25% en la última década.
En relación al gasto sanitario per cápita, uno
de cada tres países pertenecientes a la OCDE ha visto caer
su gasto en salud entre 2009 y 2011. España se mantiene en
la media de la OCDE, con un 9,3% del PIB dedicado a la
sanidad.
INDICADORES DE SALUD EN
ESPAÑA
§
La calidad en la atención a los procesos crónicos se
puede medir por las tasas de admisiones hospitalarias en
patologías como el asma o la diabetes. En España, la
tasa de hospitalización en adultos por 100.000 habitantes
por asma es de 40, cifra inferior a los 50 de media de la OCDE.
Para la diabetes, la tasa es inferior a 100, frente a los 150 de
media de los países desarrollados.
§
En cuanto a la atención al parto, en España la tasa
de trauma obstétrico después de parto vaginal
instrumental es del 2,8%, frente al 6% de los países de la
OCDE. En caso de parto no instrumental, la tasa es del 0,6, frente
al 1,6% de media.
§
El porcentaje de niños de 1 año vacunados de la
hepatitis B es del 96%, por encima de la media de la
OCDE.
§
Más del 75% de las españolas de 50 a 69 años
se han sometido a una mamografía, frente al 60% de la media
de la OCDE.
§
El 7,8% de los recién nacidos pesan menos de 2.500 gramos al
nacer, proporción que ha aumentado en las últimas
décadas, situándose un punto por encima de la media
de la OCDE.
§
El 51% de los médicos españoles son mujeres,
superando en 7 puntos la media de la OCDE. El 23% de los
facultativos tiene más de 55 años, frente al 32% de
la media de los países desarrollados.
§
La disminución de la tasa de fertilidad unida a la esperanza
de vida harán que en el año 2050 un 36% de la
población sea mayor de 65 años y el 15% tenga
más de 80.
§
El 14% de los mayores de 50 años proporcionan cuidados
informales a un familiar dependiente, casi el 65% son mujeres y lo
hacen diariamente en un 85% de los casos. Las medias de la OCDE son
de 15,6%, 62,3% y 66%, respectivamente.