El Gobierno y el Poder Judicial plantearán propuestas para impulsar las denuncias contra los malos tratos y reforzar la protección a las víctimas de violencia de género
- Reunión de la ministra Ana Mato con la presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del CGPJ
- La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad plantea a la presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Ángeles Carmona, su voluntad “primordial” de alcanzar un Gran Acuerdo Social para la erradicación de la violencia de género, y para ello ha organizado una agenda de trabajo que incluye reuniones con grupos políticos, agentes sociales, organizaciones empresariales y sindicales, y grupos de comunicación
- La ministra y la presidenta del Observatorio han estudiado los casos de víctimas mortales acaecidos a lo largo de este año para reforzar los mecanismos del sistema y estudiar la adopción de medidas nuevas
- La sensibilización
será uno de los ejes de actuación, así como la
coordinación de los agentes implicados en la lucha contra la
violencia de género, y especialmente en lo relativo a la
promoción de la denuncia, al fortalecimiento y seguimiento
de las órdenes de protección y a la formación
de los operadores jurídicos
3 de septiembre de 2014. La ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha mantenido hoy
una reunión con la presidenta del Observatorio de Violencia
Doméstica y de Género del Consejo General del Poder
Judicial, Ángeles Carmona, con el fin de estrechar la
coordinación y mejorar los dispositivos y recursos de la
lucha contra una lacra que este año ha causado, por el
momento, el asesinato de 40 mujeres.
Durante el encuentro, el segundo que ambas celebran desde que
Ángeles Carmona asumió la Presidencia del
Observatorio del CGPJ en marzo del presente año, la
ministra ha trasladado su voluntad de conseguir la
colaboración de toda la sociedad para erradicar la violencia
de género. Por tal razón, Mato ha organizado una
agenda de trabajo encaminada a la consecución de un Gran
Acuerdo Social contra este problema que involucre a grupos
políticos y a agentes sociales. Se trata de un
“objetivo primordial” de la ministra, tal y como ha
destacado hoy.
Así, tras la reunión de hoy con el CGPJ, Mato se
reunirá con los grupos parlamentarios la semana
próxima, y más adelante con organizaciones
empresariales, sindicatos y grupos de comunicación. Al mismo
tiempo, ha convocado un pleno extraordinario del Observatorio
Estatal de Violencia sobre la mujer que integran las organizaciones
de mujeres, comunidades autónomas, agentes sociales y
ministerios implicados en la erradicación de la violencia de
género.
En la reunión de hoy, en la que también han
estado presentes la secretaria de Estado de Servicios Sociales e
Igualdad, Susana Camarero, y la delegada del Gobierno para la
Violencia de Género, Blanca Hernández, la
ministra y la presidenta del Observatorio del CGPJ han estudiado
los recientes casos de víctimas mortales con el fin de
analizar las medidas legislativas y organizativas que se encuentran
en marcha y estudiar la adopción de nuevas
iniciativas.
Entre las propuestas que se han debatido, figuran las
orientadas a facilitar y promover las denuncias contra los malos
tratos. Además de reforzar todos los canales de
sensibilización orientados a tal fin, el Ministerio
y el órgano de gobierno de los jueces impulsarán
mecanismos de coordinación para que las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado dispongan de aquellas denuncias y partes de
lesiones que no hayan sido presentadas en dependencias policiales
con el objetivo de conocer en el momento de la valoración
policial de riesgo todos los hechos o circunstancias que puedan
influir en su apreciación, garantizando además la
existencia de valoración en todos los casos.
Asimismo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad y el Observatorio han acordado acelerar los
trabajos que en el seno del grupo creado para la mejora del
cuestionario de valoración policial del riesgo se vienen
celebrando desde el pasado mes de julio. Entre los
criterios manejados para dicha mejora, se encuentran la
inclusión de variables relacionadas con la vulnerabilidad de
las víctimas, presencia de hijos o hijas, situación
laboral y discapacidad, y siempre con el fin de precisar el nivel
de riesgo del modo más certero.
La ministra Ana Mato y Ángeles Carmona, en su
análisis de los recientes casos de víctimas mortales,
han coincidido en la necesidad de continuar con el
seguimiento de las víctimas por parte de las
administraciones implicadas en su atención integral
más allá de la vigencia de las órdenes de
protección. Por otro lado, ambas han destacado la
importancia de que la mujer cuente con asesoramiento
jurídico gratuito antes de la presentación de la
denuncia. De este modo, el proyecto de Ley de asistencia
jurídica gratuita recoge la reforma de la Ley Integral
1/2004 para garantizar que este derecho se haga efectivo en el
momento inmediatamente anterior a la interposición de dicha
denuncia. Es éste un aspecto fundamental por cuanto
ayudará a la mujer a que su denuncia se realice en los
términos que faciliten la viabilidad del procedimiento
judicial y cuente con todos los elementos relevantes para la mejor
protección de la víctima y la adecuada sanción
al agresor.
Otro de los puntos esenciales que han abordado la ministra y
la presidenta del Observatorio consiste en buscar todas las
vías de sensibilización y concienciación
necesarias para potenciar la formación de jueces y
demás personal al servicio de la administración de
justicia, por lo que se propondrá el impulso de
campañas de información y de cauces de
investigación con el fin de fortalecer los soportes de ayuda
a las víctimas de la violencia de
género.
La coordinación e integración de la
información, como ya ha ocurrido en Castilla y León
al interconectar sus bases de datos con el sistema VIOGEN, se
seguirá promoviendo en otras comunidades
autónomas.
La cooperación y compromiso del Gobierno ha propiciado
ya avances importantes en lo que va de Legislatura, como el
acceso a la asistencia jurídica gratuita de las
víctimas de violencia de género y de trata,
cuestión sobre la que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado informan puntualmente. O la inclusión de los menores
como víctimas en la propia Ley, un compromiso recogido en la
reforma de la legislación de protección a la
infancia, que está tramitando el Gobierno.
En el caso de los menores, el Proyecto de Ley de
Estatuto de la Víctima del Delito incluye un
apartado que establece que los órganos judiciales, cuando
resulte necesario al fin de proteger a la víctima menor de
edad, adopten motivadamente medidas como suspender la patria
potestad o establecer un régimen de supervisión del
ejercicio de la patria potestad o tutela. Además,
podrán suspender o modificar el régimen de
visitas o comunicación, cuando resulte necesario para
garantizar la protección del menor.
Dentro de la reforma del Código Penal, en
tramitación parlamentaria, figuran nuevos delitos
relativos al matrimonio forzado, al acoso u hostigamiento a la
mujer; o al acecho, muy relacionado con el mal uso de las nuevas
tecnologías. La manipulación de los
brazaletes electrónicos que permiten el control del tiempo
de cumplimiento de la pena por el agresor, así como la
supervisión de la aplicación de medidas de seguridad
o cautelares, se ha tipificado también como delito.
Desde el comienzo de la legislatura, Ana Mato ha hecho
hincapié en extender el rechazo social a los maltratadores,
y gracias a este objetivo marcado desde que fue nombrada ministra,
se han acordado medidas de envergadura que tienden a estrechar el
cerco sobre quienes maltraten a una mujer por el hecho de
serlo.
La ampliación de la libertad vigilada como mecanismo
para la tutela penal y para la protección de las
víctimas frente a agresores peligrosos es un ejemplo, aunque
no el único: el recientemente aprobado Estatuto de la
Víctima, que ya tiene el visto bueno del Consejo de
Ministros, abren la puerta a que la mujer recurra decisiones
judiciales sobre movimientos del preso por malos tratos (hasta
ahora era informada) y declare el menor número de veces
posible durante el proceso que se sucede de la denuncia;
además, podrá estar acompañada por una persona
que decida aparte de su representación legal, se
evitará contacto visual con el agresor, podrá ser
oída sin estar presente en la sala de vistas y se
protegerá su intimidad.
Los juzgados de violencia sobre la mujer, por su parte,
incluirán en sus radios de competencia delitos que
actualmente corresponden a los juzgados de instrucción, como
los quebrantamientos de la pena o de la medida cautelar impuesta,
contra la intimidad o la propia imagen de la mujer
/revelación de secretos o ciberacoso) y delitos de injurias,
en estos supuestos siempre que la víctima sea la pareja o
expareja del presunto agresor.