Ana Mato subraya el compromiso del Gobierno por hacer llegar a los ciudadanos medicamentos innovadores en condiciones de equidad en todo el territorio nacional
- La ministra visita el Centro de Innovación Farmacéutica Esteve en Barcelona
- La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad plantea la necesidad de “optimizar recursos” para invertir “donde es más necesario, como la financiación de nuevos fármacos”
- Desde 2012 se han incluido en la financiación pública 75 medicamentos innovadores para patologías graves
- El Gobierno facilitará la introducción de todos aquellos medicamentos “que suponen una verdadera innovación”, para lo que se están usando nuevas fórmulas de negociación y acuerdos para que el proceso sea resuelto en el menor tiempo posible
- Entre estos instrumentos destacan los Informes de Posicionamiento Terapéutico, de los que se han iniciado más de 60 en los últimos 14 meses
- La ministra reconoce el “elevado grado de compromiso” de la industria farmacéutica y señala que “entre todos, hemos ayudado a sensibilizar a la población en el valor del medicamento”
8 de septiembre de 2014. “Los
buenos resultados en esperanza de vida y mortalidad en
España se deben en gran proporción al progreso
científico en materia farmacéutica”. Así
lo ha asegurado hoy la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad en su visita al centro de innovación
farmacéutica y producción del laboratorio Esteve, en
Martorelles (Barcelona).
Durante la
visita, la ministra ha podido conocer de primera mano el
funcionamiento de este centro, uno de los más importantes de
España y pionero a nivel mundial. Tras realizar el
recorrido, la ministra ha celebrado un almuerzo coloquio con
representantes de la industria farmacéutica nacional, en el
que ha intervenido para señalar que este sector “ha
demostrado un elevado grado de compromiso” en los
últimos años y ha subrayado que sigue siendo el
primer sector industrial en inversión en I+D en
España.
La ministra ha
recordado las medidas puestas en marcha en la Reforma Sanitaria,
necesarias porque “era y es preciso ganar en eficacia,
eficiencia, en seguridad y calidad y, en especial, situar al
paciente en el centro de todos los
procesos”.
En este camino,
“todos hemos tenido que realizar, desde nuestras posiciones,
un gran esfuerzo”, y ha agradecido el de la industria
farmacéutica, por su contribución en la puesta en
funcionamiento de las medidas incluidas en la Reforma. Medidas como
“su participación en los acuerdos centralizados de
compra y en la adaptación de los envases a las pautas de
tratamiento”. Entre todos, ha dicho “hemos ayudado a
sensibilizar a sensibilizar a la población en el valor del
medicamento”, algo que ha quedado demostrado en el
último Barómetro Sanitario, que muestra que el
número de envases de medicamentos almacenados sin abrir en
los hogares españoles se ha reducido una tercera
parte.
Todos estos
esfuerzos han servido “para que estemos mejor preparados para
responder a los retos que plantea la sociedad actual”, ha
afirmado Mato. Unos retos que pasan por cambiar la sanidad enfocada
al paciente agudo por la prevención y atención a la
cronicidad.
Este cambio, ha
explicado, debe ser compatible con la adopción de medidas
para optimizar recursos y ser capaces de invertir “donde es
más necesario, como la financiación de nuevos
fármacos”. Medidas que reduzcan la carga
administrativa de los procesos y “agilicen la llegada al
ciudadanos de los medicamentos innovadores en condiciones de
equidad en todo el territorio nacional”. Porque el compromiso
del Gobierno es facilitar la introducción de todos aquellos
medicamentos “que suponen una verdadera
innovación”.
En este sentido,
en declaraciones tras la visita al centro de Innovación de
Esteve, la ministra ha señalado que, desde principios de
2012 y hasta el primer semestre de 2014, se han incorporado a la
financiación pública un total de 75 medicamentos
innovadores, la mayoría para patologías
graves.
Entre estas
medidas, la ministra se ha referido a los Informes de
Posicionamiento Terapéutico, una de las bases para la
financiación selectiva. Estos informes son el resultado del
trabajo conjunto de la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS), Comunidades Autónomas y
sociedades científicas. En los últimos 14 meses, se
han iniciado más de 60 informes, de los que 30 han concluido
“en un marco de satisfactoria
colaboración”.
En este sentido,
la ministra ha señalado que “estamos utilizando nuevas
fórmulas de negociación y acuerdos que sirven para
alinear objetivos comunes, y contribuyen a que el proceso de
incorporación al sistema público sea resuelto en el
menor tiempo posible”. Porque “el tiempo de
reacción es vital en sanidad, buscamos una mayor
coordinación entre los agentes involucrados en el
sector”. Entre estas fórmulas, la ministra ha
señalado que el Ministerio está trabajando en el
proyecto de Real Decreto que regulará los procedimientos de
fijación de precio de los medicamentos y sus condiciones de
financiación.
Ana Mato ha
recordado la “sólida base” que ofrece el Acuerdo
firmado con la industria farmacéutica hace unos meses, con
el que “formalizamos el espacio de diálogo franco y
constructivo que hemos mantenido desde el inicio de la
Legislatura”.